El objetivo de este eje será: Analizar el papel que las instituciones políticas locales de los pueblos fronterizos, generalmente indígenas, han tenido en las delimitaciones/interacciones fronterizas en aspectos relacionados con: la definición territorial, los intercambios económicos, la migración, etc., desde la separación de Chiapas de Guatemala hasta hoy, poniendo especial interés en las tensiones que se han suscitado en este proceso de fronterización y cómo han intervenido las instituciones políticas en dichas tensiones. Las instituciones principales son: Ayuntamientos; Instituciones del reparto agrario: Comisariado ejidal, Asambleas; Instituciones informales. La región de análisis será la Fronteriza, principalmente en los municipios de Margaritas y La Trinitaria.
Utilizaremos la antropología histórica y la historia social como metodología de análisis. La mayoría de las instituciones son formales y proceden del desarrollo del Estado en la región, pero son gestionadas por la población indígena. Estableceremos una tipología de instituciones que se ubican en diferentes tipos de centros de población: municipio, ejido o localidad. El enfoque será analizar cómo afectaron a los indígenas, así como qué hicieron ellos con estas instituciones, considerando el contexto histórico de cada momento y la situación de frontera; y qué problemáticas fronterizas son gestionadas por estas instituciones: tierras, migración, producción, territorio, lo que a su vez puede ser una fuente de conflicto con los estados.
Por lo tanto, como objetivos específicos interesa:
Dar seguimiento a la creación y transformaciones de las instituciones políticas, de los municipios y sus localidades, y los ejidos;
Así como evaluar las capacidades de gestión de los indígenas frente a las políticas del Estado;
Por último, reflexionar sobre el papel de las instituciones en el proceso de fronterización.
Será una investigación de carácter eminentemente cualitativo, por lo que en un inicio realizaremos una selección de los centros de población en los que se realizará la obtención de información, bajo determinados criterios como: carácter jurídico, demográfico (número de habitantes), étnico, ubicación geográfica y relación con procesos fronterizos, entre otros.
Para la realización de este proyecto se pondrá atención a los siguientes periodos:
1.- Finales del siglo XIX; 2.- Época del reparto agrario y colonización (expansión de la frontera agrícola, como política de Estado; 3.- Guerra civil en Guatemala y refugio en México; 4.- Zapatismo; 5.- Actualidad.
Actividades que se realizarán
1ª. Fase:
Duración: 10 meses, desde el inicio del proyecto:
Actividad:
Definir claramente el proyecto y planificar el trabajo de campo y archivo;
Definir los criterios de búsqueda de información histórica, así como las localidades y ejidos en los que se realizará el trabajo de campo;
Contactar con las personas para realización de:
Trabajo de campo (en las cabeceras municipales, en una comunidad (localidad) indígena y en un ejido de cada municipio)
Archivo (Archivo del CUID y Secretaría de Gobierno –Tuxtla Gutiérrez—, Secretaría Relaciones Exteriores y Archivo General Agrario –CDMX--, Archivos Municipales –municipios de estudio—, Archivo General de Centroamérica y otros archivos de Guatemala), Archivo del CCTT de San Cristóbal, Archivo Histórico Diocesano (Fondo de refugiados guatemaltecos)
Meta: Obtener de información histórica y contemporánea, para analizar la trayectoria de las instituciones políticas en los municipios de estudio.
2ª. Fase:
Duración: 4 meses.
Actividad:
Sistematización y análisis de la información.
Regreso a trabajo de campo y archivo para finalizar la recopilación de información o puntualizar algunos datos.
Difusión y discusión de primeros resultados en reuniones del proyecto y en un congreso internacional.
Meta: Primer texto para discusión que documentará la trayectoria histórica de las instituciones políticas en los pueblos de estudio, desde la fecha de fundación de sus ayuntamientos hasta hoy.
3ª. Fase:
Duración: 4 meses.
Actividad:
Redacción de informe del proyecto y producto.
Difusión y discusión los resultados en reuniones del proyecto y en un congreso nacional.
Entrega de resultados.
Meta: Informe sobre el desarrollo del proyecto y borrador que dé cuenta del cumplimiento de los objetivos propuestos.
RESULTADOS
Los resultados serán:
Un informe de investigación en el que se detallarán las actividades realizadas a lo largo del proyecto, la metodología seguida, los hallazgos y una breve descripción de los resultados;
Un artículo científico sobre las instituciones políticas indígenas en contextos fronterizos y su papel en los procesos de fronterización. Se analizarán minuciosamente la historia de las instituciones locales indígenas, su paulatina implantación en el territorio, sus funciones, su cotidianeidad y su papel en un espacio de frontera, poniendo especial énfasis en sus relaciones con la población y con el Estado, así como las tensiones generadas en este contexto.
Dos ponencias en congresos nacionales e internacionales. En ambas se dará cuenta del avance de la investigación (en un congreso internacional), en la que se presentarán particularmente los datos encontrados en trabajo de campo y archivo. En la ponencia del congreso nacional se discutirán los hallazgos y el análisis realizado, con la intención de poder redactar (o revisar) el artículo científico para su posible publicación en una revista especializada;
Dos artículos de divulgación impresa.
Un documento de política pública, poniendo énfasis en la agencia de la población indígena en contextos de frontera.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Cruz Burguete, Jorge Luis; Robledo Hernández, Gabriela Patricia, “Cambio social y movimientos de población en la región fronteriza de Chiapas”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 8, núm. 26, septiembre, 2001 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México
Chavarochette, Carine, “Identificaciones regionales entre las zonas fronterizas de Comitán, México y Huehuetenango, Guatemala. 1824-2001”, LiminaR, vol.12, no. 2, San Cristóbal de las Casas jul./dic. 2014.